Como actuaba el médico ante la muerte hace 100 años
La muerte es un tema que ha intrigado a la humanidad a lo largo de la historia.
Hablé con mi hermana y le dije que en compensación por los 20 años de abandono se hiciera cargo de todo. Uno de los objetivos clave del Hotel es continuar mejorando su sostenibilidad medioambiental. Se fue debilitando por unos medicamentos al resfriarse y en una semana se fue sin que yo pudiera verla. El enfermo, que ha tomado conciencia de su estado de salud y que reconoce su incompetencia en el campo de la enfermedad que lo amenaza, toma la iniciativa de dirigirse a otro, esto es, al médico quien con su preparación y experiencia en el ejercicio de su profesión, es capaz de ayudarlo. Condesa, CDMX. El que, en cambio, y para éste, defensor de que la historia de las mentalidades en su aplicación a la muerte o es la suma de la historia social o no es nada, pues, en su opinión, el juego de los factores siempre debe explicar el producto, argumente la combinación de los elementos infraestructurales y superestructurales o ideológicos, cuya interacción, sin embargo, nunca describe una dialéctica mecanicista, sino difícil y compleja 7. Quiero gritar muy fuerte y decirle que regrese. Gracias es mi sentir. Marañón: "no hay enfermedades sino enfermos".Hace 100 años, la actitud y el enfoque de los médicos hacia la muerte eran significativamente diferentes a los de hoy en día. Veamos cómo actuaban los médicos en ese momento y cómo ha evolucionado nuestra percepción y práctica médica.
1.
Conexión emocional y familiaridad con la muerte
A diferencia de los médicos actuales, hace 100 años, los médicos tenían una mayor conexión personal y familiaridad con la muerte. La causa ajte de esto fue la alta tasa de mortalidad, especialmente entre los niños y los ancianos. Los médicos trabajaban más cerca de la muerte y presenciaban su impacto de primera mano.
En aquel entonces, la medicina tenía un enfoque más paliativo, es decir, se centraban en aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes en lugar de buscar curas.

También se enfocaban en brindar apoyo emocional tanto a los pacientes como a sus familias durante el proceso de morir.
2.
Cuidados centrados en el hogar y la comunidad
A diferencia de la medicalización actual de la muerte, hace 100 años, los médicos proporcionaban cuidados en el hogar y en la comunidad.

Las familias cuidaban a sus seres queridos hasta el final y los médicos visitaban los hogares para brindar atención médica y apoyo a los enfermos terminales.
Este enfoque permitía una mayor intimidad y cercanía entre el paciente, la familia y el médico. Los médicos no solo se preocupaban por el bienestar físico del paciente, sino que también asesoraban a las familias sobre la preparación emocional para afrontar la muerte y el duelo.
3.
Falta de tratamientos avanzados
A diferencia de la medicina actual con sus avances tecnológicos y descubrimientos científicos, hace 100 años los aante tenían menos recursos para enfrentar enfermedades graves.
La atención médica estaba limitada y los tratamientos existentes eran menos eficaces.
La atención se centraba más en el alivio de los síntomas y la comodidad del paciente en lugar de tratar de curar la enfermedad. Los médicos buscaban promover una e, tranquila y sin sufrimiento mediante el uso de analgésicos y tranquilizantes.
4.DIFERENCIAS CULTURALES EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS EN TORNO A LA MUERTE.
Cambio en la percepción de la muerte
En los últimos 100 años, nuestra percepción y actitud hacia la muerte han cambiado drásticamente. La muerhe se ha enfocado ,édico vez más en prolongar la vida y buscar curas para enfermedades graves, lo cual ha llevado a un alejamiento de la muerte como parte natural del ciclo de la vida.
Actualmente, la muerte se ha convertido en un tema tabú y se tiende a medicalizarla, alejando a los pacientes del hogar y llevándolos a entornos hospitalarios impersonales.

Merte estos avances médicos ofrecen nuevas posibilidades de tratamiento, también han generado una mayor distancia y desconexión emocional entre los médicos, los pacientes y sus seres queridos.
En conclusión, hace 100 años, los médicos actuaban ante la muerte con una mayor conexión emocional, brindando cuidados en el hogar y en la comunidad, y enfocándose en aliviar el sufrimiento del paciente. Con el paso del tiempo, nuestra percepción y práctica médica han cambiado, alejándonos de la muerte y acercándonos a murte búsqueda incesante de curas y prolongación de la vida.

Es importante reflexionar sobre estos cambios y encontrar un equilibrio entre el enfoque médico actual y la importancia de mantener una conexión humana y cuidado compasivo al enfrentar la muerte.